lunes, 26 de octubre de 2015

EL CANARIO TI MBRADO ESPAÑOL


 El timbrado Español: es una de las tres razas de canto reconocidas mundialmente, como su nombre indica es de origen español, y de las tres es la que ejecuta sus melodías en tonos mas altos, sin tener que resultar por esto estridente,o molesto,simplemente que en relación a las otras dos, el Roller: emite sus melodías en tonalidades bajas, apenas audibles y el Molinois: lo hace en tonalidades intermedias entre ambas, en este articulo, intentaremos detallar un poco su Historia, y sus características, peculiaridades.

En la actualidad es la raza de canto, favorita de los aficionados españoles, en detrimento de las otras dos, en claro retroceso al menos en nuestro país, aunque me atrevería a afirmar que el Timbrado, se expande por el mundo consiguiendo adeptos, e introduciéndose en nuevos países, cada año que pasa, esta es una teoría propia dado que gracias a Internet, e conocido aficionados, al timbrado, de sitios tan dispares, como Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, Marruecos, Argelia, Siria, Turquía, Grecia, Rumanía, Bulgaria, Rusia, Francia, Portugal, y esto es lo que e podido comprobar, estoy seguro de que habrá mas que no conozco.



Historia: El origen principal del Timbrado, es el conocido como canario del país o canario de buen canto español, que estuvo a punto de desaparecer, en los primeros albores del siglo xx, debido a un cúmulo de circunstancias, la aparición de nuevas razas como por eje los rizados, aquí fue objeto de cruzamiento, buscando obtener alguna de las características morfológicas de estas tales como el tamaño, e incluso con el roller, muy de moda en aquellos tiempos, también influyo la deserción de los criadores que se disponían a criar nuevas razas como es el caso de las de factor rojo, muy impactantes a la vista y la causa que mas afecto probablemente, la guerra civil que seguro dejo a muchos con cosas mas importantes en las que pensar en el mejor de los casos, todo sumo en contra para mermar los círculos donde se cultivaba esta antigua raza, y de mal en peor fue la cosa, eran escasos ya los ejemplares puros que quedaban de aquella estirpe, hasta que un grupo de osados criadores, afiliados a la Asociación de canaricultores españoles, de Madrid, (ACE), con la propuesta firme de trabajar codo con codo en la recuperación de los afamados cantores, se pusieron manos a la obra y poco a poco el proyecto fue tomando forma.

Los escasos ejemplares puros existentes, hicieron subir su valor y el cache de los criadores que se mantuvieron firmes en los momentos difíciles, diseminados por la península cobraron fama algunos grupos de aficionados, que aseguraban la pureza de sus “canarios finos” en referencia a mantener intacta la esencia del genuino canario del país, desde lugares tan diversos como Santander, Asturias, vic y figureas en Cataluña y en Córdoba o el puerto de Santa maría en Andalucía, se oyeron vosees con argumentos similares.

Lo cierto es que tras mucho años de esfuerzo de muchos aficionados y no sin dificultades, casi una década después, se consiguió por fin fijar la raza, Alejandro garrido plasmo en papel un primer código de canto, modificado posteriormente, la raza fue bautizada con un nuevo nombre canario timbrado español, este hito fue el pistoletazo de salida para la organización de muestras y concursos por todo el país.

Desde un primer momento surgieron diferencias entre los aficionados que derivo en dos lineas de canto diferentes, dos formas diferentes de entender el canto dentro de una misma raza, una liderada desde Asturias, corriente mayoritaria entre los criadores de AONS Actual (FOCDE), y la otra desde Madrid agrupados en la (ACE y la FOE ), las divergencias de criterio aun se mantienen a pesar del tiempo trascurrido, en algún articulo posterior intentare explicar la diferencia entre ambas vertientes.

En el año 1955 en la ciudad de Barcelona, se celebro un congreso con jueces internacionales, aprovechando dicho evento para la presentación del Timbrado, esta primera intentona se cerro con resultado negativo, en esta ocasión las autoridades internacionales no supieron apreciar las cualidades de nuestros cantores, no obstante unos cuantos años mas tarde en 1962, en la ciudad de Bruselas, el Canario timbrado Español consiguió por fin el reconocimiento internacional, fue el primero de muchos éxito de criadores españoles, en años posteriores conseguimos inscribir otras tantas razas que detallaremos en profundidad en posteriores artículos.


Aunque es escasa la información contrastable, es fácil presuponer que el repertorio del canario del país, tenia canciones muy semejantes a las del canario silvestre, puesto que los aficionados que dedicaron su tiempo, a cultivarlo no buscaron modificar su canto, ni su aspecto, sencillamente lo fueron criando y adaptando a la cautividad, mi teoría particular sobre la evolución del canario del país, del que se hablan verdaderas maravillas es que los aficionados seleccionaban los ejemplares, que por si mismo ejecutaban mejor las notas propias y naturales de la especie en su estado silvestre, por otra parte fue lo que llamo la atención de los guanches, (originales pobladores de las islas canarias) que los tenían como mascotas, en primitivas jaulas de madera para disfrutar de sus bellas melodías, a su vez los europeos que llegaron al archipiélago, quedaron prendados con el hermoso canto de este ave, y como un tesoro fueron importados en grandes cantidades al continente europeo, como presente para algunas casas reales de la época.


Volviendo a mi teoría, esos mejores individuos con las mejores voces eran puesto como maestros de las nuevas generación, nacidas en cautiverio, casi igual a como hacen en la actualidad los aficionados al silvestrismo, con los jilgueros, pardillos o verderones, e incluso se podría decir que es la misma técnica que utilizamos en la actualidad los criadores de su heredero, El canario timbrado español, con la salvedad que hoy nos asiste la tecnología y ademas de con maestros con plumas , podemos educar con ordenadores y reproductores de CD o mp3.


En definitiva la gran labor de aquellos primeros criadores, que se a de destacar es la de haber pulido el canto de por si hermoso, del canario salvajes, habiendo conseguido una raza domestica con canciones semejantes pero ejecutadas de forma que al escucharlas resulten mas ligadas, armoniosas y libres de estridencias, en contraste con las de las otras dos razas de canto, (roller y molinois)donde la selección se llevo por otros derroteros, casi de diseño y sus canciones forzadas no reflejan nada a la especie que les dio origen.

Características físicas: lo primero que se a de tener en cuenta es que al tratarse de una raza de canto, esto “el canto” es la única característica realmente importante a tener en cuenta, no obstante en su estándar hay algunas características físicas que son motivo de descalificacion, y otras comunes y típicas de la raza, el timbrado es un canario rustico de aspecto fuerte, saludable con una talla que ronda entre los 13 a 15 cm depende de la región donde se criá y la selección del criador, cabeza grande,pecho ancho, plumaje liso y pegado los rizos muy marcados descalifican al animal, aunque es muy difícil de generalizar en esto, los criadores mas puristas prefieren que sus animales se parezcan lo mas posible a el canario silvestre, pequeño, de cabeza pequeña pecho proporcionado y de color verde y si bien es verdad que una mayoría de ejemplares tienen estas características, lo cierto es que se admiten todos los colores a excepción de los ojos rojos que también invalida cave mencionar que se admite la moña.
El canto: el canario timbrado español es un canto, metálico ,alegre y variado,que cambia de intensidad, sin perder la armonía del conjunto, no debe ser estridente, ni presentar tonos propios de otras razas, emite sus canciones con ímpetu a pico abierto o semiabierto, y las notas devén ir ligadas unas con otras de forma que suenen armoniosamente atractivas, combinando las originales heredas del silvestre entrelazadas con otras aprendidas, e incorporadas al repertorio.

Giros positivos: (suman)

1 timbre: Los timbres son giros de ritmo continuo y timbre o sonoridad metálica, formados por la consonante "R" y la vocal "I" (ej. : ririririririri...). Hasta 9 Puntos.

2. Variaciones Rodadas: Las variaciones rodadas son giros de ritmo continuo, timbre o sonoridad hueca y texto fonético limitado en el que intervienen la consonante "R" y las vocales "E", "O" y "U" (ej.: rororororo...; rururururururu....). En estos giros la cadencia de emisión de las sílabas es mayor que en los timbres de ritmo continuo, motivo por el que la sensación de continuidad y sonido rodado se consigue de manera más perfecta. La duración y presencia de este tipo de giros en el canto del Timbrado debe ser prudencial, ya que el abuso en la emisión de sonidos de carácter hueco y rodado puede constituir causa de descalificación según lo dispuesto en el apartado correspondiente de este Código. Hasta 18 Puntos.

3 Timbre de Agua: El Timbre de agua es un giro semicontinuo, timbre o sonoridad acuosa y texto fonético limitado formado por las consonantes "B" o "G" unidas a la consonante "L" y la consonante "W" y la vocal "I" (ej.: blibliblibli...). A pesar de tener ritmo de emisión semicontinuo, la cadencia adecuada será aquella que nos permita percibir claramente las consonantes y las vocales típicas del giro, en caso contrario la dicción se desdibuja y se pierde parte de la sonoridad acuosa. El sonido acuoso es el que da personalidad propia a este giro y justifica su carácter de timbre especializado. Hasta 9 Puntos.

4 Cascabel: El Cascabel es un giro de ritmo semicontinuo, timbre o sonoridad metálica y texto fonético limitado compuesto por las consonantes "L" y "N" y la vocal "I" (ej.: linlinlinlin... ). Se trata al igual que el timbre de agua, de un timbre especializado, si bien en el caso del cascabel, la personalidad propia como giro se la otorga su sonoridad metálica - acampanillada, que hace que el sonido de esta variación nos recuerde al del instrumento del que, precisamente, toma el nombre o al de una pequeña campanilla. La especial sonoridad acampanillada la otorga la consonante final "N". Hasta 9 Puntos.

5 Floreos: Los Floreos son giros de ritmo semicontinuo, de timbre o sonoridad, principalmente, metálica o hueca y texto fonético ilimitado; es decir en los floreos pueden intervenir todas las consonantes y vocales. El concepto de floreos, en cierta medida, es residual; ya que podemos calificar como tales a todas aquellas variaciones que no tengan ubicación sistemática en el resto de epígrafes del Código. Esto hizo, que en su día, la casilla de la planilla de enjuiciamiento donde se recogen los floreos fuera el cajón de sastre donde tenían cabida muchos giros que en la actualidad tienen su propio lugar en el código y en la planilla, pero que en le pasado, debido a las limitaciones de los primeros Códigos de Canto, no lo tenían. Se puede decir, sin exagerar, que la gama de floreos que puede emitir el canario de Canto Timbrado Español es ilimitada. Hasta 27 Puntos.

6 Floreos Lentos: Sirvan para este epígrafe los conceptos apuntados para el anterior, ya que la única diferencia que existe entre ambos estriba, fundamentalmente, en el ritmo de emisión; que en el caso de los floreos lentos tendrá que ser discontinuo. Los floreos lentos constituyen la parte más bella y musical del canto de nuestro canario, hasta el punto de poder afirmar que se trata de la variación reina del canario de Canto Timbrado Español. Hasta 27 Puntos.

7 Campana: La Campana es un giro de ritmo discontinuo, timbre o sonoridad metálica (sonido del instrumento campana) y texto fonético relativamente limitado por la terminación en "N", "NK" o "NG". La consonante final "N" es la que confiere la sonoridad acampanada a este giro. Consideramos más adecuado potenciar la terminación "NK", en lugar de "NG", ya que la campana, por sus especiales características sonoras, es uno de los giros del canto de nuestro canario que más probabilidades tiene de acusar gangosidad o nasalidad y estas aumentan con la presencia de la consonante "G". Hasta 9 Puntos.

8 Cloqueos: Los Cloqueos son giros que pueden ser emitidos tanto con ritmo discontinuo como semicontinuo, siendo los de ritmo discontinuo los que más se asemejan al característico sonido de la gallina del que toman prestado el nombre y, por tanto, los más meritorios. Tienen timbre o sonoridad hueca y texto fonético limitado por la intervención de las consonantes "C", "L" y "K" y las vocales "O" y "U" (ej.: clo clo clo; clok clok clok..). Hasta 18 Puntos.

9Castañuelas: Las Castañuelas son un giro de ritmo semicontinuo, timbre o sonoridad hueca y texto fonético limitado compuesto por las consonantes "C", "L", y "K", nunca "CH", y la vocal "A" (ej.: clakclakclak...). La estructura de esta variación coincide con la de los cloqueos, si bien las castañuelas se emiten con ritmo semicontinuo, de cadencia, por lo general, más rápida que los cloqueos y en su texto fonético interviene la vocal "A" en lugar de la "O" o la "U". Como en el caso de otros giros que toman el nombre por la semejanza de su sonido con el de algún instrumento musical, el sonido de las castañuelas debe hacernos rememorar el del típico y tradicional instrumento del folclore español. Hasta 9 Puntos.

10 Variaciones Conjuntas: Las Variación conjunta es la percepción simultanea de dos o más giros cualesquiera de los definidos en el repertorio del Canario de Canto Timbrado Español. Las variaciones conjuntas se podrán puntuar en todos los giros que la compongan, dejando al buen criterio del juez el no sobrevalorar en los distintos apartados. Hasta 27 Puntos

11 Agua Lenta: El agua lenta es un giro de ritmo discontinuo, timbre o sonoridad acuosa y texto fonético limitado por la presencia de las consonantes "B", "G", "L" y "W", así como posible "D" final, y las vocales "A", "I", "O" y "U". El mejor ejemplo posible es un grifo que gotea sobre un cubo medio lleno. Si en todos los giros es precisa una buena dicción, en el caso de las variaciones de sonoridad acuosa esta exigencia alcanza su mayor expresión, ya que si las consonantes que intervienen en este tipo de giros no son emitidas de una forma nítida y pura se produce un sonido emborronado que hace perder al canto gran parte de belleza y musicalidad. Hasta 18 Punto

12 Agua Semiligada: El agua semiligada es un giro de ritmo semicontinuo, timbre o sonoridad acuosa y texto fonético limitado por la presencia de las consonantes "B", "G", "L" y "W", así como posible "D" final, y las vocales "A", "O" y "U". Las únicas diferencias con el agua lenta estriban en el ritmo de emisión y en que no admitiremos la presencia de la vocal "I", puesto que, dado el ritmo de emisión semicontinuo del agua semiligada, nos hallaríamos ante un timbre de agua. Hasta 9 Puntos.

Giros negativos: (restan)

1Rascadas: Las rascadas son un defecto que se da, generalmente, en giros de ritmo continuo, y en determinado tipo de floreos, como consecuencia de un excesivo predominio del sonido de la consonante "R" sobre la vocal, resultando un sonido sumamente desagradable para nuestro oído. Como en el resto de los giros negativos la penalización se realizará atendiendo a la gravedad del defecto y a la manera en que afecta al resto de la canción del canario. hasta 3 puntos.

2 Estridencias: Las estridencias son un defecto consistente en la brusca y repentina elevación del tono o de la intensidad del sonido de un giro, produciéndose un sonido altisonante que rompe la línea melódica del canto. hasta 3 puntos

3 Nasalidad: La nasalidad es un defecto consistente en la producción de sonidos imperfectos similares a los emitidos por una persona con problemas en las vías respiratorias cuando habla, de ahí la denominación de nasalidad. Suelen producirse a causa de la deficiente dicción de las vocales que intervienen en el giro o por la presencia en el mismo de determinadas consonantes (como por ejemplo la "G") que, por su sonoridad, muestran una mayor predisposición a acusar este defecto; asimismo, pueden deberse a problemas respiratorios del ejemplar. hasta 3 puntos.

NOTA: Ningún ejemplar con puntuaciones negativas podrá alcanzar los 90 puntos

otros conceptos:

1 Impresión: Para la aplicación de este apartado seguiremos con el mismo sistema de aplicación matemática, ya que consideramos que la impresión subjetiva es la que queda reflejada en todas las puntuaciones de la planilla, siendo este epígrafe únicamente como aditamento complementario para aquellos ejemplares carentes de puntos negativos en su planilla, siendo las normas para su aplicación las siguientes.

1 Se concederá un punto a los ejemplares que sumen de 72 a 80 puntos positivos, ambos incluidos, y no tengan en su contra ningún punto negativo, en caso de tenerlo perderán el punto de impresión.

2 Se concederán dos puntos a los ejemplares que sumen de 81 a 89 puntos positivos, ambos incluidos, y no tengan en su contra ningún punto negativo, en cuyo caso se descontarán de los de impresión hasta su pérdida total (Ejemplo: impresión 2 puntos y 3 puntos negativos, en este caso se produce la pérdida total de los puntos de impresión).

3 Se concederán tres puntos a los ejemplares que sumen 90 ó más puntos positivos y no tengan ningún punto negativo, en cuyo caso se descontarán de los de impresión, hasta su pérdida total, tantos puntos como negativos tenga reflejados en la planilla (ejemplo: impresión 3 puntos y 2 puntos negativos, la impresión será de 1 punto).

4Por debajo de 70 puntos se considera que el canto de un Timbrado Español es INSUFICIENTE.

Armonía: Como armonía se entiende el arte de combinar diferentes sonidos emitidos de forma simultánea. En este caso se trata de valorar el grado de conjunción existente entre los cantos de cuatro canarios que forman un equipo. Se tendrá en cuenta que en algún momento hayan cantado los cuatro ejemplares a la vez y que sus canciones sean compatibles desde el punto de vista musical, es decir, que haya armonía. Dependiendo del grado de armonía alcanzado en su canto por los ejemplares que integran el equipo, se puntuará a este con una nota de uno a cuatro puntos positivos. Esta puntuación no tiene relación directa con la calidad individual de cada componente del equipo, ya que, a modo de ejemplo, se puede considerar que cuatro canarios tengan una armonía máxima de cuatro puntos y ser su calidad individual mediocre, puesto que lo que se valora aquí es la conjunción de las canciones emitidas por los cuatro canarios.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario

gracias por participar en esta pagina